2 PASOS IMPORTANTES PARA DISEÑAR EL INTERIOR DE NUESTRO LIBRO
- Glorian Poe
- 17 abr 2020
- 3 Min. de lectura

1 Paso: Corregir el libro.
Una vez terminado nuestro libro, es conveniente buscar un buen corrector que revise nuestro texto y nos ayude a pulirlo. Es muy importante corregirlo para evitar faltas ortografías que podrían hacernos perder lectores.
La semana pasada publicamos un post sobre este tema. También sería conveniente pedir un informe de lectura.
Si necesita ayuda con este primer paso, podemos ayudarle. Escriba un correo a gloria@glorianpoe.es y me pondré en contacto con usted lo antes posible.
2 Paso: Diseño de interior.
Si observamos la estructura de cualquier libro, encontramos que tienen páginas de cortesía, preliminares, cuerpo de la obra y páginas finales.
Para explicar mejor este paso, he escogido tres libros como ejemplos:
Martínez de Sousa, J (2015) Manual de estilo de la lengua española. Ediciones Trea, S.L. Asturias, España: Ediciones Trea, S.L.
Grijelmo, A (2006) La gramática descomplicada. Editorial TAURUS. Madrid, España: Taurus.
López Torres, Juan Antonio (2016) La otra vida de Andrés Fajardo. Ruiz de Aloza editores. Granada, España: Ruiz de Aloza editores.
Las páginas de cortesía:
Son las primeras dos páginas en blanco que encontramos en todos los libros, y que cuentan en la paginación del libro. Me explico: es un error de novato que nuestro libro empiece en la página 1, cuando debe comenzar en la página 3 o en la 5; y cuando me refiero a comenzar, me refiero a la portadilla (página donde se escribe el nombre del autor y el título).

Las páginas preliminares:
Aparecen en este orden:
1. Portadilla:

2. Título. título, autor y logo (algunos escritores tienen sus logos)

3. Página de créditos.

4. Dedicatoria (opcional).

Índice: Dependiendo del tipo del libro que hayamos escrito, puede ir al principio o al final. En una novela me gusta colocarlo al final del libro.
Agradecimientos: También los he visto al final del libro.
Prólogo: Para muchos no es importante. En mi opinión creo que puede ayudarnos que alguien escriba sobre nosotros y sobre el libro y lo “ubique”, por así decirlo, en un contexto literario y/o histórico.

Introducción: Dependiendo del tipo de libro del que se trate, puede ser interesante que el autor nos introduzca en su contenido.
Cuerpo de obra:
Desde el primer capítulo hasta las páginas finales.
Su estructura básica podría ser la siguiente:
Página de título de capítulo: sin encabezado y, aunque debería figurar siempre en página impar, dependerá mucho del tipo de libro.

Página con encabezamiento y numeradas: El encabezamiento será un poco más pequeño que el resto de texto.

Páginas finales:
No debemos cerrar nuestro libro solo con la palabra “Fin”.
Como lectores nos gusta saber quién es el escritor, a que se dedica, etc. Por lo tanto sería recomendable escribir nuestra biografía.
También podemos añadir:
El índice.

Algunas ediciones acaban con la frase: "Este libro se terminó de imprimir el..."

Con esto solo pretendo que otros no cometan los mismos errores que cometí cuando empecé.
Para muchas personas, la estructura de un libro es secundaria. Escriben, publican y ya está. Suelen, o solemos olvidar los detalles físicos que nos atraen de los libros en papel.
Dedicarle tiempo a la estructura de nuestro libro, cuidar esos pequeños detalles, pueden marcar la diferencia entre que se venda o no.
Si necesita ayuda con estos primeros pasos, podemos ayudarle. Escriba un correo a gloria@glorianpoe.es y me pondré en contacto con usted lo antes posible.
Los libros que hemos utilizado como ejemplo, los puede adquirir en el siguiente enlace:
En el próximo capítulo veremos como maquetar el interior del libro.
Comments